DE ACUERDO A SU SECTOR DE APLICACIÓN SE
DIVIDE EN:
Contabilidad Pública:
Principios, costumbres y procedimientos asociados
con la contabilidad de las unidades gubernamentales municipales, estatales y
nacionales, esto quiere decir la contabilidad llevada por las empresas del
sector público de manera interna, un ejemplo serian las secretarias de estado o
cualquier dependencia de gobierno, como la contabilidad nacional, en la cual se
resumen todas las actividades del país, incluyendo sus ingresos y sus gastos.
La mayoría de las personas dedicadas a la
contaduría pública son contadores públicos certificados. El certificado de los
contadores públicos es una licencia para practicar conferida por el estado a
partir de rigurosos exámenes y evidencia de experiencia práctica.
Los servicios básicos que ofrecen las empresas de
contadores públicos certificados incluyen auditoría, servicios tributarios,
servicios de consultoría gerencial y servicios a empresas pequeñas.
Contabilidad Privada:
En contraste con el contador público, quien presta
su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un
empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una
empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al
hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de
ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo
de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la
alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y
asegurar su cumplimiento.
Los contadores en las empresas privadas sean
grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados
financieros periódicos a partir de los registros contables.
Dentro del área de contabilidad general se ha
desarrollado una variedad de fases especializadas de la contabilidad. Entre las
más importantes podemos describir las siguientes:
Contabilidad de costos
Rama de la contabilidad que trata de la
clasificación, contabilización, distribución, recopilación e información de los
costos corrientes y en perspectiva. Se encuentran incluidos en el campo de la
contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos
de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones,
responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras
unidades; así mismo, los costos futuros previstos o estimados y los costos
estándar o deseados, así como también los costos históricos; la comparación de
los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados,
presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.
En general los costos que se reúnen en las cuentas
sirven para tres propósitos generales:
·
Proporcionar
informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario
(estado de resultados y balance general).
·
Ofrecer
información para el control administrativo de las operaciones y actividades de
la empresa (informes de control).
·
Proporcionar
información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de
decisiones (análisis y estudios especiales).
Contabilidad Fiscal
Se basa en la constitución y nos refiere a las
leyes específicas, como el código fiscal de la federación, donde nos define
como se bebe llevar la contabilidad a nivel fiscal.
Es innegable la importancia que reviste la
contabilidad fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el
registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de
declaraciones y el pago de impuestos. Es importante señalar que por las
diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la
contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal,
pero esto no debe ser una barrera para llevar en la empresa un sistema interno
de contabilidad financiera y de igual forma establecer un adecuado registro
fiscal.
Esta contabilidad se divide en dos: contabilidad
general y contabilidad simplificada.
La contabilidad general la encontramos en el
artículo 28 del Código Fiscal de la Federación el cual nos habla de las reglas sobre los libros y
registros contables.
Las personas que de acuerdo a las disposiciones
fiscales estén obligadas a llevar contabilidad deben observar las siguientes
reglas:
Llevaran los sistemas y registros contables que señale
el reglamento de este código.
Los asientos en la contabilidad serán analíticos y
deberán efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se
realicen las actividades respectivas.
Llevaran la contabilidad en su domicilio y si
cumplen con los requisitos del reglamento del código, podrán llevarse en un
lugar distinto.
La contabilidad simplificada; para un régimen
especial, para un régimen simplificado y/o régimen de pequeños contribuyentes.
Esta contabilidad comprende un solo libro foliado
de ingresos y egresos y de reglas de inversiones y deducciones.
Contabilidad Financiera
Es una técnica que se utiliza para producir
sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades
monetarias de las transacciones que realiza una
entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y
cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos
interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.
Muestra la información que se facilita al público
en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los
clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre
otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los
administradores y directivos de la empresa.
Esta contabilidad permite obtener información sobre
la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la
rentabilidad de la empresa.
Contabilidad Administrativa
También llamada contabilidad gerencial, diseñada
o adaptada a las necesidades de información y control a los diferentes niveles
administrativos.
Se refiere de manera general a la extensión de los
informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable
actualmente al contralor de la empresa.
Está orientada a los aspectos administrativos de la
empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es
estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios
para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas,
metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la
empresa, con el presente y mediante la aplicación de herramientas o elementos
de control, preveer y planear el futuro de la entidad.
También puede proporcionar cualquier tipo de datos
sobre todas las actividades de la empresa, pero suele centrarse en analizar los
ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así
como la cantidad de trabajo o la amortización de la maquinaria, equipos o
edificios. La contabilidad permite obtener información periódica sobre la
rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relación entre
las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han
producido desviaciones.